text.skipToContent text.skipToNavigation
Sorry, we couldn't find anything on our website containing your search term.

Premiado en 2002: Dr. Thomas Tuschl Göttingen, Alemania

Leer más

Leer menos

El trabajo de Thomas Tuschl
El Dr. Tuschl y sus colegas pudieron demostrar que la interferencia de ARN funciona bien en las células de mamíferos y que funciona mejor en los experimentos de transfección con duplicados de ARN de pares de bases de 21 o 22 nucleótidos de longitud. Los ARN con una longitud mayor son ineficaces. Para identificar estas piezas cortas de ARN, el Dr. Tuschl ha desarrollado un novedoso procedimiento de clonación para estos pequeños duplicados de ARN. Aplicando estas técnicas a un análisis del ARN total de células HeLa, por ejemplo, pudieron clonar 16 moléculas pequeñas de ARN a las que denominaron micro ARN (miARN). Algunos de estos ARN están muy conservados, otros tienen una secuencia única y, presumiblemente, son las huellas de un mecanismo de regulación postranscripcional que controla o modula la traducción de los ARNm objetivo. Tom Tuschl y sus colaboradores han identificado recientemente micro ARN en el ratón adulto. En algunos órganos, como el corazón, el hígado y el cerebro, un único micro ARN expresado específico de tejido domina la población de micro ARN expresados, lo que sugiere un papel concreto de estos ARN en la especificación de tejidos u órganos. Para estar seguros de que las células objetivo tienen un mecanismo de ARNi en ellas, el Dr. Tuschl y sus colegas desarrollaron un ensayo indicador que se basa en la coinfección con un plásmido que expresa el gen de la luciferasa y una posterior medición de la luminiscencia relativa de la actividad de la luciferasa objetivo frente a la de control. Hasta hace poco, estos estudios de knockout se limitaban a la administración de ARN sintetizado químicamente o preparado enzimáticamente. Mientras tanto, se han desarrollado métodos para la expresión intracelular de ARN pequeños. Esto es útil cuando las células no pueden ser transfectadas de manera eficiente, es decir, en el caso de células primarias, o para la construcción de bibliotecas combinatorias para ser utilizadas en ensayos de microarrays. El Dr. Tuschl ha estado al frente de estos avances. Comenzó como estudiante de química en Ratisbona, desde donde se trasladó a Gotinga en 1982 para iniciar su tesis doctoral en el laboratorio de Fritz Eckstein. Tras la finalización de su tesis, pasó unos tres años en el MIT en el laboratorio del Prof. Philip Sharp, quien descubrió el empalme del ARN, por lo cual recibió un premio Nobel. Ha dicho que el Dr. Tuschl es el investigador de postdoctorado más talentoso que ha tenido. El Dr. Tuschl volvió a pasar los últimos tres años en Göttingen, ahora en el departamento del Prof. Klaus Weber, con quien ha realizado publicaciones sobre la identificación de proteínas citoesqueléticas esenciales y no esenciales en células de tejido cultivadas. Próximamente iniciará una nueva etapa en la Universidad Rockefeller de Nueva York.

Leer más

Leer menos